ENTREVISTA A JUAN VALDÉS PAZ
En diciembre de 2019, tuvimos el placer de encontrarnos y conversar de nuevo durante horas con el sociólogo, politólogo y filósofo cubano Juan Valdés Paz, uno de los pensadores sobre la Revolución más lúcidos de esta isla regada de pensamiento crítico. En este primera parte de la entrevista, Valdés analiza la realidad cubana, los cambios económicos, la nueva Constitución, las «resistencia internas» a los cambios, los factores externos, el bloqueo, la compleja realidad latinoamericana o el imperialismo estadounidense.
Les dejamos el vídeo y la entrevista escrita, gracias al gran trabajo de transcripción de la compañera Catherine Hernández, que ha colaborado solidariamente con este aporte.
“Yo creo que la estrategia fundamental es impedir la reforma cubana, porque son conscientes que lo que hace viable al socialismo cubano en esta nueva etapa del mundo, es precisamente que se reforme”
Muchas gracias Juan, de nuevo, por hacernos un huequito y querer conversar con Vocesenlucha. Se han dado una serie de cambios en los últimos años en la realidad cubana, en la economía, en la nueva Constitución cubana, cuéntenos un poco para el público de fuera de la isla en qué ha consistido ese proceso
Sí, yo creo que lo más importante es ver los cambios que sobre todo se inician declarativamente desde el 2008. Recuerden que Fidel virtualmente sale de la dirección en 2006 por el accidente que conocemos: ya en el 2008 toma la presidencia del Estado y la dirección del partido Raúl. En 2007 se había hecho una consulta pública, recogiendo el estado de opinión de qué había que cambiar, de qué tenían quejas de la población, etcétera. Esta es una experiencia poco mencionada por nuestros amigos, y mucho menos por nuestros enemigos extranjeros. Creo que la distancia no deja ver la importancia democrática de que cada cierto período de tiempo la dirección del país hace consultas públicas, directas.
Ustedes han estado aquí seguramente en algunas actividades populares y saben que la gente como que no se calla, ¿no? Y eso es una retroalimentación del poder muy importante.
Bueno, dejo al lado ese comentario. El hecho es que se hizo una consulta pública en 2007, de hecho la dirección del país con eso ganaba una agenda política de qué cosa era lo más emergente a resolver de cara a las demandas de la población, y también cuál era el cúmulo de dificultades.
La dirección ganaba realismo con la consulta y se comienzan a anunciar posibles medidas. Primero, la voluntad de producir cambios y después medidas, y todo eso va cuajando al punto de que en 2010 se baja la primera propuesta, digamos, orgánica, que es lo que después se va a conocer con el nombre de los lineamientos económicos, sociales del Partido y la revolución, y que oficialmente se llama la Actualización del Modelo, y que va a ser refrendado por el sexto Congreso del Partido, como un acuerdo partidario, que después va a ser refrendado por la Asamblea Nacional, lo cual la convierte en acuerdo de Estado y que está, hasta el día de hoy, como el programa de reformas económicas.
La gente aquí simplemente le dice “los lineamientos” para ahorrarse un título tan largo que parece más chino que cubano. Más allá de las discusiones que se produjeron sobre ese documento, que le introdujeron muchos cambios, como siempre sucede que se hacen discusiones públicas de documentos y propuestas, quedó como el programa de medidas que permitiría -la expresión oficial era actualizar el modelo económico-, pero todo el mundo sobreentendió que se promovió un nuevo modelo económico, proceso en el que estamos.
La implementación de este primer programa de cambios económicos tuvo un nivel de cumplimiento, pienso yo, bajo, porque en el séptimo Congreso oficialmente solamente se va a cumplir el 22% de esos lineamientos, y se declaraba que el otro 70 y tanto estaba en proceso de ejecución. El hecho es que la ejecución de ese programa de reformas económicas ha resultado más lento y dilatado en el tiempo de lo que se pensaba.
Podrían resumirse los obstáculos, fundamentalmente: resistencias internas al cambio, y un escenario internacional externo cada vez más adverso y cada vez más incierto (Después, si me haces preguntas sobre el escenario externo me referiré más claramente a de qué se trata)
Una de las cosas que se vio muy rápidamente mientras se realizaba el proyecto económico, de reformas económicas, es decir, los llamados lineamientos, es que le faltaba una base conceptual, porque si tú haces reformas económicas o cambias el modelo económico, la primera pregunta es de qué estrategia socialista forma parte este modelo; y por tanto había cierta presión de las bases, sobre todo de las bases del partido, de que se esclareciera el modelo socialista o de transición socialista del cual formaba parte el modelo económico. Para el séptimo Congreso -estoy hablando del 2016-, se elaboró por el partido, un nuevo documento que se conoce con el nombre de “la Conceptualización”. Bueno, también parece un nombre chino, con sectorización del socialismo cubano, en fin… “la Conceptualización”, digamos para resumir en criollo, ya sí es una descripción del modelo de transición socialista, con su apertura y sus límites, por el cual va a transitar, propone el Partido Cubano transitar -que es también acuerdo de un Congreso de partido -el séptimo-, y también acuerdo de Estado; la Asamblea Nacional, también rubrica posteriormente-, y que es, digamos, el marco político-ideológico en el que estamos transitando actualmente. Y también, como se había anunciado, se va a producir en 2018 la aprobación de la nueva Constitución.
Esto es importante porque, en el caso de la reforma constitucional, fue incluso hasta más ambicioso, porque no se hizo la reforma constitucional, sino que se promulgó una nueva Constitución, que también dio lugar a un acuerdo de partido, una comisión que elaboró un proyecto; proyecto que fue discutido y aprobado por la Asamblea, bajado a discusión pública. La discusión pública cambió hasta un 60% del articulado. Volvió a la Asamblea, que elaboró un proyecto final, y finalmente fue aprobado por la Asamblea y sometido a referendo, que dio un 86% de aprobación.
Resumiría todo esto: reforma económica; reforma del modelo socialista; y reforma constitucional, diciendo que desde 2010 hasta hoy estamos en un escenario de reformas. Yo creo que entonces lo más importante de toda la etapa de la revolución -cuando ha pasado medio siglo, y en medio de todo el avatar de la experiencia socialista europea, y de las derivas de los socialismos asiáticos-, es que nosotros nos hayamos comprometido con un proceso de reformas. Del socialismo real cubano, en el que estamos. Subrayo eso porque después me voy a referir a la relación de Estados Unidos con esto.
Entonces me parece muy importante avistar que llevamos aproximadamente diez años en un proceso de reformas que avanzan en circunstancias muy difíciles y complejas, pero que la voluntad sostenida del Partido, el Estado y la opinión pública, es sostener a todo trance ese proceso de reforma.
Más bien están divididas las opiniones, existen sectores de opinión pública que opinan (yo creo que con razón) que se trata de procesos muy lentos, que no avanzan, graduales, lentos, que debieran avanzar a mayor velocidad; otros sectores que opinan que no, que hay que ser cuidadosos porque se producen afectaciones y desequilibrios de todo tipo en un proceso de reforma; y sectores que nunca estarán conformes con que esta reforma tenga, o ratifique, el carácter socialista de la revolución, el carácter radical del mismo, que las reformas no sean lo suficientemente liberales, en fin…
Más allá de los estados de opinión y las corrientes que giran alrededor de un escenario de reformas, yo diría que todas las corrientes sociopolíticas, la más revolucionaria y la menos comprometida, aplauden la existencia de un escenario de reformas.No solamente porque se entiende que eso revitaliza al proceso y finalmente lo fortalece, sino porque todo -como sucede en política-, todo el mundo espera poner fichas en ese tablero.
Así transcurre el proceso actual. En este momento yo diría que lo más complicado es la dificultad para llevar adelante las reformas económicas e implementar las medidas previstas, no ya la que se nos pueda ocurrir a unos o a otros, sino las que ya están aprobadas, las que tienen consenso. En la medida en que la situación económica del país, el acoso económico en que se encuentra el país mediante el bloqueo lo hace cada vez más difícil, y la deriva de América Latina, en particular, también se ha convertido para nosotros en un problema añadido, ya no en parte de la solución, sino un problema añadido. Dígase, por ejemplo, Venezuela, con quien ya nosotros teníamos implicado el 40% del intercambio externo del país. Bueno, no hace falta sacar ninguna cuenta, es fácil entender que la deriva del escenario externo dificulta sobre todo algo tan complicado como una reforma económica
Lo más importante, quizás ahora para la población sea la implementación de la nueva Constitución, porque la nueva Constitución positivizó, es decir, convirtió en norma de derecho, en gran medida, lo que estaba descrito en la conceptualización. Es decir, si la conceptualización dice que la economía cubana será diversa, habrá una diversificación de la propiedad económica y de la forma de gestión, y todo eso tendrá personalidad jurídica y existirá un marco regulatorio, normativo para todo eso; la Constitución lo asumió, lo textualizó, lo convirtió en norma suprema, de manera que ahora hay que implementar eso, mediante las leyes complementarias que habrá que hacer al respecto.
Entonces gran parte de la reforma está ya incluida en la Constitución, y está pendiente un conjunto de casi 50 leyes complementarias que habrá que ir promulgando para realizar normativamente el articulado constitucional; una gran parte de los cuales hace la definición constitucional, pero remite a la ley. Entonces, hay que hacer la ley o una ley específica. Eso es, digamos lo más expectante para la población. Voy a ponerte un ejemplo. Tenemos un sector privado, como ya se sabe, como parte de la política de los lineamientos; ese sector privado los llamamos cuentapropista aquí, en el lenguaje local, ya tiene un cierto peso económico; están implicados un millón 200 mil o 400 mil cubanos en esa forma de gestión. Pero hasta el momento ese sector llamado cuentapropista no está, aunque los economistas y sociólogos sabemos de las diferenciaciones internas de que esa expresión cuentapropista en un saco donde está desde un trabajador personal hasta una economía familiar pasando por una pyme, y llegando a una empresa de mayor envergadura, y que por tanto son un saco que no ha sido reconocido, ya están las fórmulas constitucionales, pero no ha sido reconocida todavía la personalidad jurídica de cada una de esas forma de gestión.
Todo eso actualmente funciona con una licencia cuentapropista que otorga el municipio en que está enclavada la actividad. Y sin embargo es un sector que no solamente comenzó a gestionar, sino que va acumulando y necesita el amparo jurídico necesario. Está reconocido constitucionalmente que se le otorgue la personalidad jurídica, pero no ha sido implementada la legislación al respecto. Lo pongo como un ejemplo de cosas que existen en la realidad, que han sido asumidas como realidad, o como programa económico en las estrategias formuladas, incluso el nuevo orden constitucional, pero que todavía no tiene la legislación que las ampare. Por tanto, en este momento el reclamo fundamental es que… la atención fundamental de la opinión pública está puesta en la implementación constitucional. He puesto un ejemplo económico, pero no solamente es económico.
Te voy a poner otro ejemplo, que importa mucho debido a que tenemos un número considerable de cubanos en condiciones de “denigrados++”. Según la Constitución cubana que estaba vigente, cuando un cubano adquiría otra nacionalidad, perdía la cubana automáticamente, era una de las causales de pérdida de la nacionalidad cubana. Eso se ha enmendado ahora en la nueva Constitución, se ha excluido de las causales de pérdida de la nacionalidad cubana el adquirir otra, de hecho, se admiten otras nacionalidades, pero cuando ese nacional está en territorio nacional, nada más que puede ejercer la ciudadanía cubana. Y por tanto, queda bajo el amparo de las leyes cubanas, y tiene que entrar y salir al país con un pasaporte cubano. Es decir, hay una solución práctica al problema y se modificó, se le quitó la amenaza de pérdida de ciudadanía por adquirir otra. Ahí pueden estar implicados 300 mil o 400 mil cubanos ya. Y así sucesivamente, es una situación muy novedosa, con muchos cambios de la Constitución precedente, pero en esos dos ejemplos – te pongo uno económico y uno político por decirlo de alguna manera, de ciudadanía-, pero hay muchos más cambios que implican normativas que la gente espera porque de alguna manera va a cambiar el marco jurídico de la vida de la población. De hecho, muchos de esos cambios afectan a la esfera políticaporque se han hecho cambios en la institucionalidad política del país; se ha introducido una separación entre la Jefatura de Gobierno y de Estado, separado el jefe de Gobierno del jefe de Estado. Se ha creado una Presidencia de la República, como jefatura de Estado que no existía; se ha incluido al Consejo de Estado al interior de la Asamblea, al hacer que el presidente, vicepresidente, y secretario de la Asamblea, sean los mismos, que sean presidente y vicepresidente, secretario del Consejo de Estado, etcétera. De manera que estamos implementando estos cambios institucionales, por ejemplo, ya el pasado octubre, se eligió la nueva jefatura de Estado, el compañero Miguel Díaz-Canel, fue elegido presidente de la República y por tanto Jefe de Estado, y su vicepresidente, el compañero Mesa; se eligió la nueva presidencia, vicepresidencia y secretaría de la Asamblea Nacional y de su Consejo de Estado, que es órgano que suplanta a la Asamblea durante su receso, y queda pendiente qué es lo que va a ocurrir este fin de semana, porque está gestionando la Asamblea Nacional, en este momento que conversamos, se va a elegir al primer Ministro -por primera vez vamos a tener un primer Ministro-, y al Gabinete, por decirlo en el lenguaje europeo. De manera que también se dio instrucciones de elegir a los gobernadores provinciales, puesto que es otra de las figuras institucionales que se crea. Se disuelven las estructuras del llamado poder popular en la provincia; se crea un gobernador, y se separan en los municipios las actividades de administración pública bajo el nombre de intendencia de las instituciones del Poder Popular, le quedan subordinadas, pero quedan separadas. En los municipios va a haber un presidente de la Asamblea, y va a haber un jefe de administración que tendrá ahora el nombre de intendente, tomado de la tradición colonial. Entonces, como que en el sistema político se han producido un número muy interesante de cambios institucionales, que se están procesando todavía.
Y eso por supuesto, es parte de la expectativa constitucionalista de la población.
Respecto a lo que señala, me pregunto si esta figura de intendente separada del poder popular, va a generar también tensión entre las instituciones municipales, el gobernador y el Poder popular que imagino seguirá organizado en CDR
Sí. A ver. La palabra tensión puede ser…. Pueden darse tensiones personales en el sentido de que Juan Pérez, intendente se lleva mal con José Pérez, presidente de la Asamblea Municipal. Pero no es una tensión institucional porque, hasta hace poco, el presidente de la Asamblea era presidente de la Administración. Lo mismo que ocurre a nivel central o nacional, que existía un jefe de Estado y de Gobierno y ahora se separa; en un municipio sucede lo mismo, se separa la representación del Estado de la del Gobierno. Ahora, en todos los casos, el Gobierno está subordinado al Estado y le rinde cuenta a la Asamblea.
Es decir, la administración pública va a tener una jefatura en el intendente (hablo del municipio), o en el gobernador (hablo de la provincia), pero le tienen que rendir cuentas a sus respectivas asambleas, que los nombra y los quita, porque no son cargos electos. La soberanía está en el órgano electivo, que es la Asamblea. La Asamblea designa al intendente, si al intendente le va mal, lo hace mal o su rendición de cuentas es deficiente, entonces será sustituido por la Asamblea correspondiente. De manera que, efectivamente, son previsibles las tensiones más bien interpersonales que institucionales. Están resueltos los mecanismos institucionales.
Sí, ha quedado claro. Ha señalado que había dos motivos por la lentitud de la implementación de toda esta nueva implementación. Una, la resistencia interna; otra, lógicamente, el asedio externo. Justamente, también teniendo en cuenta una cosa que afirmaba el Che de que para que en Cuba avanzase la construcción de ese socialismo, de esa nación emancipada, tenía que contar con un cambio latinoamericano. ¿Qué papel juega hoy Latinoamérica? Y qué piensas de esa afirmación del Che?
Quería, primero, si me lo permites, aclarar la expresión resistencia interna, porque los resistentes, todos votaron por el cambio. ¿Quiénes son? ¿A qué le estoy llamando resistencia? Bueno, primero, a lo que el propio Raúl Castro, todavía en su condición de presidente, de jefe de Estado, llamaba la vieja mentalidad. Es decir, se toman medidas, pero éstas tienen que ser implementadas. Entonces la vieja mentalidad funciona como retranca, es conservadora. Modifica la tal medida, o demora su implementación, etc. Es decir, la vieja mentalidad de los cuadros funcionarios y dirigentes, opera como una resistencia. Y lo otro es la ya más conocida, e históricamente probada resistencia de la burocracia. Que esto tiene intereses, tiene torpezas, no quiere cambiar nada, en fin. ¿Qué voy a decir de la burocracia?, eso sería un curso en sí mismo. Esos dos grupos han votado por la reforma, no es que son resistentes a la reforma, sino que después se convierten en un impedimento a la implementación de la reforma, porque la medida está enunciada, pero trae cosas nuevas, supone un cambio de mentalidad y de práctica, puede afectar intereses, etc. Y entonces ahí aparece la resistencia, no tan desconocida en el socialismo real, la misma que se conoce en todo el socialismo real. De manera que son también desafíos internos que tienen que ser superados por parte de la dirección política del país.
Ahora la pregunta sobre los factores externos, las condiciones externas, voy a referirme por partes, porque hay mucho de qué hablar, el mundo mismo se ha vuelto muy difícil, hay una desaceleración de la economía global; están los procesos de globalización en los cuales se destruyen los intereses nacionales, sobre todo de la periferia del mundo, como si fuera una trituradora, etc. Aumentan los pobres, aumentan los Estados llamados fallidos, hay guerras por todas partes. En fin, no hace falta detenerme en ese contexto más general.
Para nosotros, me detendría en lo que es América Latina, que es lo que me has preguntado, y los Estados Unidos de Norteamérica, lo que nosotros aquí en el lenguaje vernáculo llamamos “gringolandia”.
Bueno, América Latina en su conjunto había hecho una deriva progresista, habían subido muchos gobiernos progresistas, y un proceso muy radical en Venezuela. En el caso de Venezuela, además, porque esta experiencia revolucionaria jugaba un papel protagónico y de liderazgo para toda la región. Entonces, – no voy a detenerme en eso, en que Venezuela ha entrado en la crisis que la contrarrevolución interna y Estados Unidos le han construido, que muchos de los gobiernos progres fueron desbancados por procesos de derechización y a veces hasta de traición personal: Ecuador, ahora Bolivia con el golpe de Estado, y otros gobiernos de derecha que atraviesan toda la región. Chile, Perú, ahora Ecuador, etcétera. Centroamérica menos la experiencia sandinista en Nicaragua, que se sostiene con muchas dificultades- en fin. Este este auge de las derechas -se han utilizado distintas expresiones, no quiero decir defenestración-, pero hay distintas consideraciones acerca de cómo calificar este receso o retroceso de los movimientos populares y progresistas en la región. Pero lo importante para los términos nuestros es que la región, donde predominaba un eje de centro izquierda, está ahora dominada por el peso de un centro derecha. Y por tanto, el escenario para nosotros es no solamente políticamente más difícil, sino económicamente más difícil. Ya se conocen todas las rupturas, es decir, todo lo que los gobiernos de derecha han roto, la cooperación con Cuba, hemos tenido que sacar los contingentes médicos de todos estos países, seguramente tendremos que sacar algunos más, puesto que esto forma parte de una política norteamericana muy fuerte de parte de EEUU, y hay una contracción del intercambio económico en general y en el caso de Venezuela, pues tenemos otro problema. La crisis venezolana de alguna manera se convierte en una crisis cubana, una vez que tienes comprometido el 40 por ciento del intercambio con ese país. La solidaridad cubana con Venezuela nos obliga a estar allí, a quedarnos.
De manera que tenemos un escenario latinoamericano que no solamente nos es políticamente adverso, sino económicamente adverso. Bueno, eso puede ser remontado en el mediano plazo, pero así es como lo estamos pasando ahora.
Tenemos gringolandia. No hay mucho que decir de la administración Trump, que ya no merece… y ya el Congreso de Estados Unidos está diciendo pestes de Trump y su administración. Pero la administración Trump ha recrudecido más allá de todos los precedentes la presión económica sobre Cuba. Sería largo de narrar, pero lo resumiré en lo siguiente: el bloqueo, que fundamentalmente era, que siempre ha sido, económico, comercial y financiero, a cuya dimensión económica y comercial más o menos nos habíamos adecuado, ahora se ha recrudecido en la esfera financiera. De manera que tenemos una persecución financiera muy dura. Y esta administración ha hecho lo que ninguna de las administraciones anteriores hicieron, ni siquiera la de Bush, que fue poner en vigor el artículo 3 de la Ley del Helms Burton que le permite a Estados Unidos aplicar la ley extraterritorialmente, todo esto con la blandenguería que conocemos del resto de los Estados capitalistas: Canadá protesta, pero no mucho. Europa protesta, pero no mucho; etc. De ahí se deriva también un recrudecimiento, lo ponía como un ejemplo del recrudecimiento de estas acciones.
Estamos navegando en medio de todas esas dificultades. La última acción de esta ofensiva es toda una serie de medidas tendentes a impedir el abastecimiento de petróleo al país, sancionando empresas. Sancionando empresas navieras que le dan servicio a Cuba, impidiendo que buques que tocaron Cuba hagan negocio con empresas norteamericanas, cosa muy complicada porque quién no hace algún negocio con la economía norteamericana. Estamos bajo ese embate, este capítulo es nuestro camino actual del desierto. Todos los esfuerzos del Gobierno y el Estado cubano están tendentes a impedir vernos en un escenario de período especial, como fue antes. Ahí juega un papel compensador la presencia de China, las relaciones con China, la presencia de Rusia y las relaciones con Rusia, con la que mantenemos relaciones de intercambio, y con la misma Europa, que un poco para adelante, como dice una conga cubana que tres pasito pa’la izquierda, pa’la derecha tres más…más o menos así; pues tenemos temporadas de relaciones políticas más tensas, ahora estamos en un buen momento de relaciones con la comunidad Europea, siempre con las presiones de la derecha europea, más la presión añadida de los ex países socialistas de Europa Oriental que se han sumado a la Unión Europea, que juega un papel anticomunista, anti socialista, etcétera. Podemos llevarnos mejor con Italia cien veces que con Polonia, por poner un ejemplo, o con Checoslovaquia, con Chequia, debido a que estos países funcionan no como herejes, sino como renegados y por tanto esto colorea las relaciones y las posiciones en todo lo que tenga que ver con Cuba. Pero estamos en una buena etapa de relaciones con la comunidad europea. Y de ahí viene también una parte no muy grande, pero importante, del intercambio económico, España es un ejemplo. En la medida, por ejemplo, en que el turismo se ha vuelto la locomotora de la economía cubana y el flujo turístico es ya relevante para la economía cubana, pues el aporte europeo es casi la tercera parte o el 40 por ciento de ese turismo; es importante. Sobre todo porque vienen con euros como moneda, porque otro problema inducido de esta persecución es que todo el turismo que viene con dólares nos hace felices porque nos aporta un ingreso en divisa, pero la parte del ingreso que nos llega en forma de divisas, en dólares físicos, ya nos plantea un problema, porque imagínate tú, hay que tomar todos esos dólares, ver cómo los sacamos de la isla, cómo lo depositamos en una cuenta internacional. Está de más decirte que los gringos siguen ese movimiento, sancionan a los bancos que reciben porque como es su moneda nacional, ellos legislan sobre ella y por tanto prohíben hacer transacciones con Cuba en su moneda, etcétera, etcétera. Es decir, yo creo que no existe una idea clara entre nuestros observadores, sobre todo los internacionales, de la inmensa cantidad de dificultades prácticas y de todo tipo que el bloqueo norteamericano en esta nueva fase le impone a la isla. Algunas de esas cosas pueden ser resueltas, pero en todos los casos todo nos es más caro, de manera que siempre hay un efecto económico, aún cuando sean medidas que podamos compensar, etcétera. Lo que estaba tratando de decir es que estamos atravesando ese desierto.
Bueno, uno puede aferrarse y pensar en una segunda administración Trump, cosa que puede ocurrir, nadie lo quiere, pero puede oc urrir porque lo que dicen los datos, es que el 90% por ciento de los que votaron a Trump lo volverían a votar. Entonces hay un voto cautivo por los encantos de ese señor, que es una expresión de la sociedad norteamericana, no nos olvidemos. Entonces, todo puede ocurrir. Por ejemplo, esta jugada del impeachment que no se va a probar, pero me imagino que la estrategia demócrata es al menos, lesionar la imagen de cara a la campaña electoral, pero podría revertirse porque ya Trump se está fabricando una imagen de perseguido, de víctima; usa la expresión caza de brujas. Es decir, que vamos a ver qué es lo que sucede. Por otro lado, del lado demócrata, no hay un liderazgo claro. En fin, lo que quiero dar a entender es que la Revolución Cubana tiene que prepararse para andar ese desierto.
Nosotros sobrevivimos, entre otras cosas, porque somos previsores y lo suficientemente pesimistas como para prepararnos a la peor variante; de manera que no vivimos pensando en que Trump no va a salir, sino qué tendríamos que hacer si Trump saliese reelegido, que es de lo que se trata. Mientras tanto, porque los amigos nos decimos felicidades de fin de año y para el próximo, ya ver cómo las pasan. Pero las dificultades concretas… Tenemos una contracción de la disponibilidad de divisas, muy fuerte, una parte del comercio que teníamos bajo términos de intercambio ahora se convierte en un comercio monetario en el mercado mundial, etc. Yo considero –es mi tesis, no creo que todos los cubanos estén de acuerdo conmigo, pero más que tesis, mi hipótesis, no soy pretencioso-, es que la estrategia de la actual administración y sus asesores, porque Trump ya se sabe que es un payaso, lo que nos importa son los grupos de poder que están detrás de él y los think tank que le están diseñando la política hacia Cuba, o en quienes ha delegado… Yo creo que la estrategia fundamental es impedir la reforma cubana, porque son conscientes que lo que hace viable al socialismo cubano en esta nueva etapa del mundo, es precisamente que se reforme. Y todo, si bien se mira, está orientado a que no podamos hacer las reformas. O a lentificarlas todo lo posible debido a las dificultades. Está probado que un régimen como el nuestro tiene una capacidad para administrar las crisis, enorme, pero no dejan de ser crisis. Creo que la orientación fundamental es “estos cubanos se hacen viables si se reforman”. Vamos a ver cómo impedimos ese aggiornamento para que se conviertan en costos para la población. Mi hipótesis es que esa es la estrategia central de la actual administración, que por supuesto en un segundo período tendría mucho más tiempo para estorbarla.
Ha comentado que se ataca al contingente médico, y se va a seguir atacando, ¿a qué se ataca cuanto se ataca a ese contingente médico?
Hay muchas modalidades. En casi todos estos países, por ejemplo, los colegios de médicos son de derecha o de extrema derecha; grupos profesionales muy conservadores y que ven en la presencia de la colaboración cubana algo amenazante, no obstante que la cooperación médica cubana va a los lugares donde los médicos nacionales no quieren ir. Entonces, en casi todos estos países donde hemos tenido cooperación ha habido algún nivel de ataque proveniente de estos colegios médicos, de estas asociaciones médicas, que han quedado rebasadas por el hecho de que la cooperación se ha convertido en un bien público, descomunal para la población. Empiezan protestando y terminan callados, pero siempre es un factor, digamos, interno, con el cual los políticos de derecha juegan, obviamente. Yo creo que el otro factor, las otras campañas… Ya los Estados Unidos habían – desde los tiempos de la administración, si mal no recuerdo, Clinton, y con más fuerza la de Bush-, habían elaborado programas de captación de los médicos cubanos que estaban en misión en el exterior para que abandonaran la misión, y les daban residencia en Estados Unidos, garantía, trabajo, en fin, ya se sabe todo lo que los gringos pueden dar para que tú te vuelvas un traidor. Y ese programa había no afectado de una manera importante la cooperación cubana, pero tenía un efecto moral, el hecho de que donde hay 100, 1 deserte siempre es una conmoción. Y ese programa quedó virtualmente congelado durante la administración Obama y al final quedó desmontado como parte de los acuerdos de normalizacion. Y ahora se amenaza con ponerlo en vigor nuevamente por parte de la Administración Trump; pero mientras tanto, Trump ha logrado mediante los nuevos gobiernos de derecha, algunos de extrema derecha, presionarlo para que estos cancelen u obliguen -que lo que están haciendo al gobierno cubano al retirar la misión porque no podemos arriesgar la vida de los cooperantes, la prioridad absoluta es la seguridad de los cooperantes-. Entonces empiezan a crear un clima de miedo, de odio. Empiezan a atentar contra las personas. Es una manera indirecta de obligarnos a retirar la cooperación. De paso se generan campañas de difamación, que los médicos son agentes que se entrometen en la política interna, que si es en Ecuador pues que apoyan al correísmo, que si es en Bolivia que apoyan a Evo, que hay agentes infiltrados, toda la parafernalia… Pero lo curioso es el costo político que están dispuestos a pagar estos gobiernos conservadores con esa hostilidad para con la cooperación cubana. Porque si hay algo que les va a crear problemas de estado de opinión es la retirada que deja sin médicos a franjas extensas de la población de cada uno de esos países; pero tampoco son la franja que le interesaron nunca, de manera que esta va a quedar desamparada… como que es mejor salvarte del comunismo, que curarte los ojos.
Del lado de acá es que esas cooperaciones eran también una fuente de ingresos para el país, y también forma parte de las medidas orientadas a afectarnos financieramente, etc. De manera que yo creo que en el caso de los médicos, nos encontramos una combinación de la perversa voluntad política de los gobiernos de derechas locales de América Latina y de la Administración Trump. Es decir, la administración Trump ha logrado desbancar gobiernos progresistas y promover gobiernos de derecha, de extrema derecha, totalmente, vergonzosamente subordinados, en el cual se han aliado efectivamente para expulsar la cooperación cubana. De manera que ahí tienes un ejemplo del nivel de penetración de la política anticubana de Estados Unidos en la región.
Pregunta: La mercantilización de la vida de todos los gobiernos de derechas y por supuesto de la administración Trump. Justamente Bolivia pretendía nacionalizar la Sanidad, la Seguridad Social… y eso se interrumpe con el golpe.
La política de Estado es una política compleja, con toda la información y multiplicidad de intereses. No hay nada como un exabrupto, ni que se han puesto bravos ni que Trump sea anticomunista, o se declare baluarte antisocialista del mundo… Todo eso es palabrería y puestas en escena. Lo fundamental, son estrategias de dominación que son complejas, que tienen un nivel geopolítico regional, que tienen un nivel regional, un nivel subregional y después políticas por países, y en cada uno de esos niveles hay intereses de todo tipo: estratégico militares, económicos, etc., y puede llegar a ser el interés de una empresa o de desplazar al capitalismo no norteamericano de la región. Por ejemplo, en Bolivia hay una presencia importante de la inversión francesa, alemana, inglesa, también un gobierno afín, subordinado, les permitirá desplazar a esos competidores, una vez que la doctrina Monroe es “ América para los americanos”, entonces es una política compleja, con una multiplicidad de intereses.
Por ejemplo, Evo Morales, que está diciendo -está todo eso que tú has mencionado ya-, pero está diciendo de que el nudo gordiano de este golpe es el litio; controlar el litio, la primera reserva conocida mundial de litio en mano, y todo el desarrollo informático depende de eso. Los Estados Unidos si hacen guerra por el petróleo, harán guerra por el litio, con igual razón y motivo. Es más, ellos tienen petróleo y no litio, así que con más razón.
De manera que no nos extrañemos que aparezca una multiplicidad de intereses estratégicos, ya después para todo eso se construye un discurso, que la prensa de la región, porque este es otro factor -hace un rato hablamos la prensa española-, pero lo de la prensa latinoamericana es casi indescriptible. Por cierto, paréntesis, creo que uno de los problemas que hoy habría que apuntarle a los gobiernos progresistas, es que subestimaron el papel de las comunicaciones en la estabilidad de sus regímenes. Lo dejo ahí.
Pregunta: Como se ha atrevido a lanzar honestamente esa hipótesis aquí, ¿cuál sería su hipótesis en Bolivia? ¿No se han dado los cambios, cuando se podía haber profundizado en ellos?
En realidad, por eso te decía que los Estados Unidos tienen una política compleja. Hay un nivel de la cultura norteamericana en que hay que desbancar a todos los gobiernos progresistas que no se alinean a la política de Estados Unidos y que eventualmente son actores que se pueden conciliar, concertar, contra Estados Unidos. Ese es un nivel; eso puede ser bueno, malo o regular, puede estar afectándolo más o menos, es un primer nivel y después empiezan a aparecer en los distintos niveles, complejos de intereses que también motivarían suficientemente esa política de hostilidad. En realidad, los Estados Unidos han hecho la oposición a Evo desde el primer día. Y por supuesto, deben haber estado planeando, como se ha visto -porque un golpe parece una sorpresa, pero un golpe no es nunca totalmente, una sorpresa. Un golpe se planifica, los primero que están enterados que se va a dar un golpe son los gringos, probablemente lo ayuden a organizar, lo financian, han preparado grupos paramilitares con tiempo… Es decir, hemos visto en Bolivia una puesta en escena de un golpe totalmente planeado en sus más leves detalles-. Y así están, están tratando de pagar un costo mínimo de imagen, ellos mismos no aceptan que sea un golpe, están tratando de que no parezca un golpe de Estado, como otros que han dado pero que están judicializados. Es decir, coger al presidente de Honduras en calzoncillos, montarlo en un avión y llevárselo, no es un golpe de Estado porque el Tribunal Supremo del país, aprobó no sé qué cosa; y así sucesivamente. Hace rato que los golpes tienen un revestimiento institucional. No estaban utilizando la Fuerza Armada. De hecho, en el caso de Bolivia, trataron de no utilizar la Fuerzas Armadas, sino grupos de choque. Tuvieron que echar mano de ella cuando se produjo la movilización tras el golpe, pero ellos seguramente quieren minimizar costos de imagen. Porque también tenía un sentido lato de la política y Desde hace cierto tiempo tú verás que para la suplantación de los movimientos, usan las propias instituciones, por ejemplo, la campaña contra Correa, Correa sometido a juicio, el vicepresidente Correa encarcelado… En Brasil sacaron a la presidenta en funciones mediante un proceso, un impeachment, impidieron que Lula fuera el posible candidato ganador, judicializándolo solo tratan de hacer lo mismo, hicieron lo mismo con la Kirchner porque pensaron que la Kirchner no iba a hacerla la candidata presidencial y genialmente hicieron un enroque, y ya no tenían posibilidad de cambiar esa campaña contra Fernández.
Es decir, que hace cierto tiempo ellos tratan de producir los cambios, lo llamados cambios de régimen, sin utilizar el aparato militar, no quiere decir que no lo utilicen cuando sea en última instancia necesario, pero tienen una preocupación. Si tú lo comparas con la década de los 50, donde daban golpe de Estado los militares, cruentos todos, casi todas las semanas, pues no cabe duda de que hay por parte de los Estados Unidos, de esos mismos sectores golpistas, un cambio de estrategia, una nueva modalidad de una política más compleja, para la cual se preparan con tiempo y se diseñan, porque si en tal país vamos a sacar a Dilma por vía “congresional”, eso lleva tiempo para la cosa, hay que comprar acusadores y comprar prensa, hay que garantizar que la mayoría congresional, todo eso. Si se va a promover un candidato fascista como es Bolsonaro, el papel que juegan, o que jugó en su apoyo, las iglesias fundamentalistas; la promoción del fundamentalismo religioso en la región latinoamericana; incluso aquí votaron contra el proyecto y la discusión, y hubo que cambiar el artículo para minimizar el daño, el artículo en cuestión. Pero ellos pulsaron con fuerza, ya saben que tienen un grupo de presión interno.
Es decir, que hay que pensar en Estados Unidos, en su poder, su poder militar, político, ideológico, etc. de una manera compleja. Estados Unidos no es un actor unitario, porque hay diversidad de intereses y no es un actor lógico, no hay que esperar que todas sus políticas sean razonadas; no es racional todo el tiempo, se embarca en políticas fallidas, etc. Está claro que la moral no juega ningún papel en todo esto, y todo se justifica con el papel de gran potencia. Esa es la moral ciudadana, son ciudadanos de una gran potencia; son ciudadanos de un imperio y por tanto logran para esas políticas: para estar a Afganistán, robándose el petróleo de los sirios, y en la política a América Latina, el apoyo, porque esos son los compromisos y las tareas engorrosas que tiene que adquirir un país que va a “salvar el mundo”. Así que no pienses que este es el plano al que se puede apelar, pues su política es compleja. Estoy tratando de entender que son capaces de elaborar constantemente nuevas estrategias de dominación, nuevos procedimientos, nuevas tácticas, utilizar todos los instrumentos, subordinar sectores de esta región, o regiones, o países que quieren controlar, y relativamente lo logran, nunca tienen otras potencias compitiendo esa dominación -que siempre hay un tema de privilegio regional, privilegio geopolítico, digamos-.
De manera que los países de la región, es la experiencia también cubana, tienen que tomar las medidas, evoluciona, prepararse para resistir, en las peores circunstancias, y asociarse para poder vencer o resistir mejor al imperialismo norteamericano, que no se van, que este es su patio trasero, última Tule imperial, donde está el grueso de los recursos del globo; las mayores reservas petroleras del mundo están en América Latina, la mayor reserva de agua del mundo está en América Latina, la mayor biodiversidad del mundo está en América Latina, la mayor población (masa de población), más o menos entrenada o calificada, está en esta región. Es decir, que no solamente que está cerca, sino que digamos para la expansión capitalista, es un espacio indeclinable. Está claro que desde Bush, incluso iniciado por Obama, hasta este con su respectivo estilo, smart power, o hard power, como esta bestia rubia, están en un proceso de recuperación hegemónica sobre la región.
Todo el mundo debiera estar preparado para eso, no cuando nos quiebran es que no la vimos venir, no tomamos las medida correspondientes, fuimos más o menos ilusos… Ahora, Díaz-Canel recientemente hice una intervención, creo que en Argentina, donde citó a Martí, y hacía el símil de Martí del tigre, el tigre, que en la oscuridad está presente y asalta, pero no completó la cita porque Martí al final, en su ensayo Nuestra América, dice “el tigre morirá con la llama en los ojos”, es decir que va a ser tigre hasta el final, no es que tú vas a amansar al tigre; el tigre te quiere devorar y no lo vas a amansar.
Yo creo que hay que prepararse suficientemente, hay que saber que van por ti. Es decir, con lo de Evo, por ejemplo, en una entrevista en México, digo, para los oídos de un cubano común y corriente como yo, pero bueno, le oyes decir que está sorprendido por la respuesta de la Policía y Ejército, a los cuales él le dio tanta ayuda económica, le dio más presupuesto, los armó mejor, etcétera. Tú dices, ¡pero bueno!, esto no es ni socialista ni es nada, esto es Maquiavelo, esto se sabe desde siempre; entonces tú dices no pueden ser tan ingenuos, no es posible. Bueno, pues sí. Muy inteligente, yo diría, casi genial. Pues sí. El ejército que más golpes de Estado ha dado lectura de América Latina es el boliviano; compite con el hondureño. Y por último, está en las propias informaciones, está la policía boliviana entre las más corruptas de América Latina, sino la más. Entonces ¿cómo es esto de que tú has quedado sorprendido por los acontecimientos? Bueno, a lo mejor pierdes, pero ¿qué fue lo que tú hiciste? Ah, ¿los armaste mejor?, ¿nunca se te ocurrió en 10 años, 10 años de gobierno, crear una milicia de tus seguidores?, esos mismos indios que se han movilizado, podían haberse movilizado como una milicia armada.
En fin, yo diría que hay muchísimas cosas de la Revolución Cubana que no deben ser imitadas, y hasta diría que no son imitables; pero hay mucho que hay que tener en cuenta. Porque la pregunta que hay que hacerse es cómo llegamos hasta aquí. Es verdad que según las circunstancias no es lo mismo hacerse del poder mediante una revolución que mediante unas elecciones; no es lo mismo acceder al poder con el 95 porciento del apoyo popular que el 40 por ciento del voto. Todo eso es verdad y nosotros no lo desconocemos. Pero se supone que eso es lo que tú vas a tratar de enmendar, mientras seas gobierno, en alguna medida, porque si no, el poder… tienes el gobierno y casi ningún poder. Les voy a obsequiar precisamente mi última obra, que se llama la evolución del poder en la Revolución Cubana, porque me parece importante para nosotros, en primer lugar, pero quizá también para otros describir en qué ha consistido ese poder y cómo he evolucionado no siempre acertadamente, pero siempre con la idea de que tú tienes un poder que tienes que preservar. Primero, acumularlo en la mayor medida posible y después preservarlo.
Bueno, aquí se dieron circunstancias excepcionales, pero digamos que esa es la meta, nosotros somos la situación límite. Pero bueno, como en matemática, ¿cuál es la variable?, ¿hacia dónde se mueve la variable? Porque es lo que nos dice la experiencia histórica una y otra vez es que no logramos consolidarnos, definitivamente. ¿Por qué ha sobrevivido el régimen venezolano? Porque logró una unión cívico militar, seguramente no es tan encantadora como decimos, pero no toda la Fuerza Armada venezolana ha tenido un nivel de compromiso; pero eso garantiza la sobrevivencia de la revolución; y tenía una milicia, además. Le ha tratado de dar una base popular armada, también al proceso. Han colocado la cuestión nacional en el centro. Bueno, los gringos son tan torpes en el caso venezolano que han convertido la cuestión nacional en el centro del chavismo. A diferencia de otras experiencias latinoamericanas, en Venezuela han hecho un ataque directo, se han apropiado de los bienes económicos venezolanos, la amenazan con una guerra, le han construido esto, le nombraron un presidente, en fin. Han colocado la cuestión nacional, que también es el caso cubano. Así, en nuestro diferendo con Estados Unidos, la cuestión nacional, la cuestión de la soberanía, la independencia, la autodeterminación, está en el centro del ataque de la política norteamericana y por tanto, eso es el consenso mayoritario de la población de más de 90%. Después tenemos quejas de todo lo demás.
A mí siempre me gusta poner este ejemplo: si ahora nosotros tres nos vamos a la cola del pan, pues ahí el consenso debe ser del 5%, porque está todo el mundo protestando por el pan -uno solo, está mal hecho, en fin-. Pero según tú te vas moviendo de tema, vas moviendo el consenso, hasta el consenso más alto. Cuando llegues al tema de la patria, la independencia, la soberanía, ahí el consenso sobre el 90, permanentemente. El que esté por fuera se considera un apátrida. Entonces la política gringa estúpidamente mantiene, la cuestión nacional en el centro de la hostilidad. Tampoco tienen otro remedio, porque una vez que la revolución está consolidada, se la tienen tragar completa.
CONTINUARÁ
No se han encontrado comentarios