
RESISTIMOS PORQUE NOS NEGAMOS COMO PUEBLO NACIÓN MAPUCHE A DESAPARECER
Por Héctor Llaitul Carrillanca
«Hemos hecho esta denuncia con el objetivo de que se respeten los derechos fundamentales y visibilizar mi condición de prisionero político Mapuche, ya que se ha vulnerado mi derecho a garantías judiciales, al debido proceso, a la independencia e imparcialidad de los jueces, el derecho a defensa».
9 de febrero de 2025 | Fuente: Werken
El 29 de enero de 2025, Héctor Llaitul, werken de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM), presentó una denuncia ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) contra el Estado chileno por violaciones a los derechos humanos. Acusa una persecución política basada en leyes cuestionadas, como la Ley de Seguridad del Estado, y la criminalización de la lucha por la recuperación de tierras ancestrales. Denuncia su prisión en condiciones degradantes y la represión estatal contra el Pueblo Mapuche. A pesar de la persecución, reafirma la resistencia y la lucha por la autonomía. Reproducimos el escrito de Héctor Llaitul enviado al medio Werken
RESISTIMOS PORQUE NOS NEGAMOS COMO PUEBLO – NACION MAPUCHE A DESAPARECER
El 29 de enero de 2025, se ingresó la presentación de denuncia en contra del Estado chileno por violación a diversas normas de la Convención Americana de Derechos Humanos.
En el Gobierno de Sebastián Piñera y posteriormente bajo el Gobierno del Presidente Gabriel Boric, se materializó una persecución penal específica ante los tribunales de justicia chilenos, que atribuye en mi calidad de Werken (Vocero) de la Coordinadora Arauco Malleco, «delitos» bajo el amparo de la Ley antiterrorista ya cuestionada por la Corte Interamericana en el denominado caso Lonkos (2001-2002 ), y la Ley de Seguridad del Estado, sucesora de la denominada Ley Maldita (1948).
Esta acción penal persecutoria fundada en expresiones y declaraciones emitidas en ejercicio de mi derecho de opinión como werken de una organización mapuche autonomista, constituye la criminalización de expresiones reivindicativas que como representante y dirigente mapuche he señalado de manera sostenida en el tiempo, con el objetivo de manifestar un pensamiento político e ideológico en contra del sistema capitalista imperante bajo la modalidad extrema del neoliberalismo en Chile.
Mis expresiones son en el marco de reivindicaciones respecto de la demanda histórica de la recuperación del territorio ancestral del Pueblo Nación Mapuche, usurpado por propietarios privados que desarrollan, al amparo de una institucionalidad opresora para el pueblo Mapuche, una actividad forestal de tipo extractivista que depreda nuestras tierras, destruye el medio ambiente y desaparece comunidades facilitando la extinción de nuestros espacios ancestrales en el Wallmapu.
En la presentación , también se denuncia la imputación del supuesto delito de usurpación respecto de nuestras propias tierras que fueron ocupadas primero por el colonizador español y posteriormente por el Estado nacional chileno mediante la militarización y el exterminio para salvaguardar intereses privados, representados hoy por empresarios forestales y latifundistas. Cabe destacar que hoy estas tierras están siendo recuperadas por comunidades Mapuche en resistencia, en el marco de una legítima e histórica lucha de recuperación del territorio y la autonomía para nuestra Nación Mapuche.
En esta acción jurídica internacional, también hacemos denuncia de la vulneración del principio de no discriminación arbitraria e igualdad ante la ley, toda vez que se criminaliza el hecho de mi condición Mapuche, adecuando el derecho interno a la aplicación de la la Ley de Seguridad del Estado, en especial el delito de apología a la violencia y que claramente es un acto de persecución política. A su vez, se vulnera el derecho a la integridad de mi persona cuando se aplica una prisión preventiva, que como pena anticipada me mantuvo en condiciones inhumanas y degradantes, bajo un régimen carcelario que se mantiene hasta la actualidad y que no tiene en consideración mi condición de miembro integrante de un pueblo originario, negando con ello mis derechos culturales y los derechos humanos.
Hemos hecho esta denuncia con el objetivo de que se respeten los derechos fundamentales y visibilizar mi condición de prisionero político Mapuche, ya que se ha vulnerado mi derecho a garantías judiciales, al debido proceso, a la independencia e imparcialidad de los jueces, el derecho a defensa. Se me negó el derecho a la libertad de expresión y opinión bajo el principio de legalidad por la aplicación de la Ley de Seguridad del estado.
Por último, señalar que esta acción se da en un contexto de mayor represión hacia el pueblo Mapuche manifestado por la militarización de zonas geográficas demandadas históricamente por comunidades Mapuche, el aumento de la criminalización y la existencia de más de 100 presos políticos mapuche que estamos en las cárceles del estado chileno.
La presentación de mi caso se viene a sumar como un acto más de resistencia frente a la vulneración y negación de derechos hacia el pueblo Mapuche en materia de restitución de tierras y autonomía. Y de esta forma señalar que aún en prisión y reprimidos nos mantendremos dignos y en pie, como lo hicieron nuestros ancestros .
¡Weuwaiñ! Héctor Llaitul Carrillanca. Werken. CAM