
JUICIO CONTRA CARABINEROS POR MONTAJE DE PRUEBAS CONTRA MAPUCHES Y PERIODISTA
«La Operación Huracán evidenció cómo el Estado chileno utilizó su aparato represivo para deslegitimar las demandas del pueblo mapuche. ¿Cuántas otras Operaciones Huracán han pasado desapercibidas?»
11 de marzo de 2025 | Fuente: Werken Noticias
En septiembre del 2017, Carabineros de Chile llevó a cabo la Operación Huracán, un operativo que supuestamente buscaba desarticular una «asociación ilícita terrorista» liderada por dirigentes mapuche. Ocho personas fueron detenidas, entre ellos Héctor Llaitul, líder de la Coordinadora Arauco-Malleco (CAM), bajo acusaciones de organizar ataques incendiarios en el sur del país. Sin embargo, pocos meses después, se reveló la verdad: las pruebas en su contra fueron manipuladas por la propia policía.
El montaje de Carabineros
La Unidad de Inteligencia Operativa Especial de Carabineros presentó como pruebas supuestos mensajes obtenidos de los celulares de los imputados, en los que se detallaban planes de sabotaje. Sin embargo, el Ministerio Público descubrió que estos mensajes habían sido fabricados por la misma policía, configurando un escándalo de manipulación de evidencia. Este montaje no fue solo un error policial, sino una estrategia sistemática para criminalizar la lucha mapuche y encarcelar a sus dirigentes a cualquier costo. La operación quedó al descubierto cuando la Fiscalía detectó la falsificación de documentos y la obstrucción de la investigación por parte de Carabineros, lo que llevó a una crisis en la institución y la renuncia de altos mandos.
Dirigentes de Temucuicui en la mira
Además de Llaitul, la Operación Huracán apuntó a otros líderes mapuche, incluyendo a los hermanos Rodrigo y Jaime Huenchullán Cayul, miembros de la Comunidad Autónoma de Temucuicui. Ambos fueron acusados de organizar ataques incendiarios en la región, basándose en pruebas que posteriormente se demostraron falsas. Estas detenciones evidenciaron un patrón de persecución hacia las comunidades mapuche que exigían sus derechos territoriales y autonomía.
Comunicador en la mira: el caso de Richard Curinao
La Operación Huracán no solo se centró en dirigentes mapuche; también hubo intentos de incriminar a comunicadores que informaban sobre el conflicto. Uno de ellos fue el director del Werken Noticias Richard Curinao Pallaleo. Curinao fue víctima de hackeos en su correo electrónico y cuenta de Facebook por parte de la Unidad de Inteligencia de Carabineros en Temuco, con el objetivo de implantar pruebas falsas que lo vincularan a actividades ilícitas. Además, se le acusó injustamente de organizar actividades en contra de la visita del papa Francisco. Estas acciones evidencian un intento deliberado de silenciar voces críticas y controlar la narrativa mediática en torno al conflicto mapuche.
El papel del Estado en la persecución mapuche
Más allá de la responsabilidad de Carabineros, la Operación Huracán evidenció cómo el Estado chileno utilizó su aparato represivo para deslegitimar las demandas del pueblo mapuche. El abogado Luis Hermosilla, asesor del Ministerio del Interior, participó activamente en la estrategia legal de este caso, demostrando el involucramiento de las más altas esferas del poder en la persecución de los dirigentes indígenas. Este escándalo, lejos de ser un caso aislado, reflejó una política de criminalización contra el pueblo mapuche que persiste hasta la actualidad. A pesar de que la Operación Huracán quedó desacreditada, el Estado sigue recurriendo a montajes, vigilancia e incluso a la militarización para sofocar las reivindicaciones de autonomía y derechos territoriales de los mapuche.
Tras varios años e intentos de llevarlo a la justicia, finalmente este jueves comienza uno de los escándalos más grandes de las policías contra mapuches.
Nos preguntamos, ¿cuántas otras Operaciones Huracán han pasado desapercibidas?
No se han encontrado comentarios